Dr. Osvaldo José Del Barba

Dr. Osvaldo José Del Barba
CONTACTO: odelbarba@gmail.com telefono 02262 15533803

miércoles, 26 de enero de 2022

LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO

 

Inflación por emisión monetaria

 

Frente a una inflación sin control y con expectativas de un mayor aumento en los próximos meses, desarrollamos un análisis con algunos supuestos simplificadores para que se pueda entender cómo influye la emisión monetaria sobre el aumento en el nivel general de los precios (inflación), desde un punto de vista monetarista no exento de críticas. -

Sin que exponer esta teoría signifique estar de acuerdo o en desacuerdo con su enunciado, consideramos interesante ponerla a consideración para su análisis y explicar el fenómeno inflacionario desde su óptica. -

 Desde el siglo XVI existe, con sus adaptaciones, un desarrollo que intenta explicar este fenómeno inflacionario a través de una ecuación matemática que se conoce como la Teoría cuantitativa de la moneda o Teoría cuantitativa del dinero. -

Su desarrollo se fundó en la observación de lo ocurrido con la llegada de los metales preciosos del nuevo mundo, que comenzó a generar un hecho novedoso para la época: el aumento de precios de los bienes (inflación). - Entre los años 1500 y 1650 el nivel general de los precios aumentó quinientos por ciento.- Esto era desconocido en esos años y dio motivo a un análisis que comenzó originalmente en 1556 cuando Martín de Azplilicueta aparece como el primer economista que relaciona el aumento en el nivel general de los precios (inflación) con la oferta monetaria (cantidad de dinero en circulación, aunque en ese momento estaba representada por el incremento en los metales preciosos).- Su exposición era muy simple diciendo que si la cantidad de moneda aumentaba más que la cantidad de bienes para adquirirla el equilibrio se lograba solamente con un aumento de los precios.- La difusión de esta teoría hizo que varios economistas la tomaran y la fueran perfeccionando, fue así que a la ecuación original se le agregó la velocidad de circulación como un factor más de la misma y lo mismo ocurrió con el nivel de transacciones.-

La formulación más moderna de la Teoría cuantitativa de la moneda, la conocemos a través de Irving Fisher (1867 – 1947) que para calcular el valor del dinero utilizó la siguiente ecuación:

M * V = P * T

M = Masa monetaria (dinero en circulación)

V = Velocidad de circulación del dinero (cantidad de veces que pasa de mano en mano)

P = Nivel general de los precios

T = Nivel de transacciones o lo que es lo mismo Producto Bruto Interno (en el concepto neoclásico se supone que todos los factores de la producción están siendo utilizados en un pleno empleo, de manera que es cuasi constante)

Si bien los críticos de la teoría cuantitativa más acérrimos como John Maynard Keynes y Ludwig Von Mises, por citar un intervencionista y un liberal, consideran que esta fórmula no explica el fenómeno inflacionarios en su totalidad ya que existen otros factores que influyen, pero que algo de razón hay en ella. -

Hecha esta introducción creo que queda claro que, para la teoría cuantitativa, la emisión monetaria, es decir el aumento en el M de la formula sin que se modifiquen ni la velocidad de circulación (V) ni el nivel de actividad de la economía (T), la única forma de equilibrarla es mediante un aumento en el nivel general de los precios. -

Planteado de otra forma el precio del dinero o nivel general (P), despejando de la formula inicial es el siguiente

P =  M * V

T

Si comenzamos a hacer emulaciones modificando el valor de los componentes de la formula veremos que ocurre con el nivel general de los precios, en particular en este momento de la Economía Argentina. -

El aumento de la masa monetaria (dinero en circulación) a través de una desenfrenada emisión, que no resulta correspondida con el nivel de actividad económica (T) sumado a un aumento en la velocidad de circulación (V) porque el dinero por su pérdida de poder adquisitivo “quema” en las manos, no puede generar otra cosa que un aumento en el nivel general de los precios (P).- Ese aumento en el nivel general de los precios no es otra cosa que inflación.-

Vayamos a un ejemplo numérico, partamos de una situación de equilibrio en una fecha determinada (antes de la pandemia covid 19 en Argentina) y utilicemos los siguientes datos (sólo simples números para ver como evolucionan)

Masa monetaria (dinero en circulación) = 1000.-

Nivel de transacciones (actividad económica) = 500

Velocidad de circulación = 10

Con estos datos macroeconómicos podemos saber cuál es el nivel general de los precios a través de la aplicación de nuestra fórmula

 

P =  M * V     =     1000 x 10      =  20  Nivel General de Precios

           T                        500

Desde marzo de 2020 hasta diciembre del mismo año el dinero en circulación nominal aumento un 52 %  (datos proporcionados por Miguel Angel Pesce Presidente del Banco Central al diario el País ) en valores nominales esto significa $ 575.000 millones.-

Ahora si trasladamos ese aumento a nuestra formula veremos que ocurre

Aumento de la masa monetaria en un 52 % = 1520

 P =  M * V     =     1520 x 10      =  30,4  Nivel General de Precios

           T                        500

Es decir que todo ese aumento que no estuvo correspondido por un incremento en la actividad económica se transforma directamente en inflación y en su misma medida, 52 %.-

Pero no todo termina allí, según el INDEC el nivel de actividad económica durante 2020 tuvo un descenso del 10 % y el atenuante fue producto de una situación exógena a la propia economía, es decir la pandemia de covid 19 que hizo que durante el año 2020 la velocidad de circulación se redujera en aproximadamente un 21 %.-

Reelaborando nuestra fórmula con los nuevos datos nos quedaría:

P =  M * V     =     1520 x  8      =  27, 02 Nivel General de Precios

           T                        450

Véase que la disminución en la velocidad de circulación hizo que el impacto inflacionario no sea mayor, pero repetimos fue una situación externa que poco tuvo que ver con las leyes económicas. – La norma general es que ante un aumento de la Masa monetaria, y la consecuente pérdida de poder adquisitivo de la moneda, la velocidad de circulación aumente, agravando más sus consecuencias. -

Conclusión: Para la teoría cuantitativa de la moneda, no existen dudas que un aumento en la masa monetaria representada por la emisión de dinero sin que se modifiquen los otros dos componentes de la fórmula es decir el nivel de actividades económica y la velocidad de circulación, necesariamente se convierte en un aumento en el nivel general de los precios (inflación).- Si bien los mayores críticos a esta conclusión monetarista aducen que el truco está en el supuesto de una economía de pleno empleo y la simplificación que mantiene constante (ceteris paribus) los otros dos componentes, hemos intentado agregar también como variables y no constantes a la velocidad de circulación y al nivel de actividad o transacciones con datos aproximadamente reales de la economía Argentina.- Este agregado, utilizando datos reales, no ha modificado las conclusiones. -

 

 

No hay comentarios.: